Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y mas info la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones violentos. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.